Espada Doble Cazoleta
Espada Doble Cazoleta
Espada Doble Cazoleta

Espada Doble Cazoleta

125-H
378,00 €
Preparación en 24 horas y entrega en España en 48 horas, Europa entre 4-7 días y resto del mundo en 10 días.

Las guarniciones fueron evolucionando para dotar de mayor protección a la mano del portador hasta llegar a la cazoleta -con forma de taza-. Los países donde fueron más populares fueron España e Italia y su uso se prolongó durante más de un siglo: desde el siglo XVII hasta bien entrado el siglo XVIII.

Longitud Total
113 cm
Longitud Hoja
90 cm
Peso
1000 gr
Empuñadura fabricada en
Hierro, montaje manual
Tipo de funda
Acabado

 
Longitud Total
113 cm
Longitud Hoja
90 cm
Peso
1000 gr
Empuñadura fabricada en
Hierro, montaje manual

También podría interesarle

Espada ropera

La espada ropera, también denominada de estoque, es un término usado para aquellas espadas de la época del Renacimiento de hoja recta y larga y que se esgrimían a una mano. El nombre se debe a que se llevaba como un añadido a la ropa (era usada tanto por moda, como por defensa personal).

En cuanto a la morfología de la espada ropera, se pueden distinguir dos partes: la hoja y la guarnición:

Las hojas se pueden clasificar dependiendo del tipo de esgrima entre las de corte y punta, y aquellas que solo tenían punta y cuyo filo no era cortante.

La guarnición, cuya misión es proteger la mano y, por tanto, tiene un cometido defensivo. Es la parte más característica de este tipo de espadas. Este va cambiando según aumenta la necesidad de proteger la mano del portante en los combates. Por ello, tenemos que hablar de tres tipos (en orden cronológico): primero, de lazo; acto seguido, de concha; y por último, de taza. 

Guarnición de lazo: aparecen en España en el segundo tercio del siglo XVI. Está compuesta por los gavilanes (lo que conocemos por la clásica cruz de las espadas), que eran largos y finos. A esto se añadía un guardamano para blindar los nudillos y uno o dos anillos que eran perpendiculares a la hoja de la espada. Además, había una serie de ramas que tenían como función unir todos estos elementos alrededor de la guarnición. Al no proteger la mano del todo, las espadas se portaban con guantes de cuero.

Guarnición de concha: a principios del siglo XVII, conforme la esgrima iba dependiendo más de la punta, se añadía una chapa metálica -denominada concha- entre los detalles descritos en la guarnición de lazo. Tras esto, se fueron desprendiendo del resto de elementos para que permaneciera solo la concha de hierro o acero bilobulado que se adjuntaba a la cruz a través de un par de patillas. 

Guarnición de taza: fueron contemporáneas a las de las conchas, ya que las primeras de este estilo aparecieron al inicio del siglo XVII y fueron populares hasta principios del XVIII. Se trata de guarniciones cerradas -o cazoletas- En vez de contar con una chapa, se incorporaba un casquete semiesférico que se asemejaba a la forma de una taza (de ahí el nombre). Es la que más protección ofrece al portador y, por ello, la más común entre los tres tipos de guarnición que hemos descrito. Además, es la que más se asocia a las espadas roperas y su popularidad se extendió, sobre todo, por España e Italia hasta el siglo XVIII.

¿Quíeres que personalicemos tu espada?

Ponte en contacto con nosotros.

Acepto el tratamiento de mis datos para el envío de comunicaciones de productos o servicios.

PROTECCIÓN DE DATOS:
De conformidad con las normativas de protección de datos, le facilitamos la siguiente información del tratamiento:
Responsable: ENCINAS PLIEGO, SANTIAGO REGINO.
Fines del tratamiento: mantener una relación comercial y enviar comunicaciones de productos o servicios.
Derechos que le asisten: acceso, rectificación, portabilidad, supresión, limitación y oposición.
Más información del tratamiento en la política de privacidad.

Opiniones de nuestros clientes

Lo que opinan de nuestras espadas

Síguenos en

INSTAGRAM

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).

Puede obtener más información AQUÍ.