El espadín es un arma que tiene su origen en Francia y se considera una evolución de la espada ropera. Pese a lo que suele pensar, el espadín no era una de las tres armas de la esgrima clásica. Esto sucede porque se la suele confundir con el florete (popular durante del siglo XIX). En cambio, el espadín tuvo su época de esplendor 200 años antes, en el siglo XVII.
Los espadines servían tanto para uso militar como para duelos de honor. Si bien el arma ropera tenía una función más defensiva que podía ser usada como arma callejera, no es el caso del espadín. En este contexto tenemos que hablar de la destreza española, toda una técnica desarrollada en torno al principio moral de “no matarás”.
Desarrollada por Jerónimo Sánchez de Carranza, la destreza española tuvo su máximo esplendor en el siglo XVII. Esta técnica estaba basada en el estudio y el conocimiento de los dos elementos que intervenían en el duelo: el cuerpo -el propio y el del contrario- y la espada.
- El cuerpo: es el medio que usamos en la destreza, por lo que debemos conocerlo en profundidad para saber qué lado es más fuerte o la potencia a emplear en cada golpe.
- El espadín: era el arma base y defendía que el diestro debía dominar una gran variedad de acciones a realizar con ella: golpes, reparos, desvíos, movimientos, heridas y posiciones.
Las principales diferencias entre la destreza española y la común -o vulgar-, estaban recogidas en principios.
- No avanzar hacia el oponente, sino desarrollar el juego de pies lateral para mejorar el ángulo de ataque
- El corte de la espada es tan útil como la estocada: todo depende de la situación.
- La posición de perfil para ofrecer menor blanco al oponente.
Se trata de una espada ligera y que sobresale por su utilidad a la hora de esquivar ataques y propinar estocadas. Para que nos hagamos una idea, son las que solemos ver en las películas de mosqueteros. Al igual que las espadas roperas, eran usadas como complemento de la vestimenta, particularidad que nos puede llevar a engaño, ya que también eran mortales al aplicarse en duelos. Solía medir entre 1,09 y 1,14 metros y pesaba alrededor de 750 gramos.